No me gusta quotear todo pero lo he hecho para que se entienda el hilo de las cosas y no nos perdamos, porque creo que tu post es un poco desordenado. He puesto las cosas referentes a un mismo tema juntas.
Espero que no te moleste.
___________________________________________________________________________________
Punto 1: Di otro sistema.
Ahora bien, lo que suele pasar es que solo se piensa en las personas egoistas (y por eso nos parece un sistema injusto), pero es que eso va a haber siempre. El problema no es el sistema, el problema somos nosotros. Personas egoistas hay en todos los lados, independientemente del dinero que tengan, incluso los más pobres son egoistas porque cuando se tiene hambre no se tiene ningún amigo y prefieren pasar por encima de otros con tal de sobrevivir.
Vuelvo a repetir, que el problema no es el sistema, sino los que aplicamos el sistema, es decir, nosotros.
Es como decir: El sistema permite que haya unos animales llamados "toros" que son maltratados y asesinados solo para la diversión de ciertas personas. El problema no es el sistema, el problema es la gente a la que le gusta el mundo del "toreo". A mi por ejemplo no me gusta nada, pero no le hecho la culpa al sistema, sino a las personas.
Otros sistemas serían el socialismo, o el anarquismo.
No me voy a meter en si han funcionado históricamente y las causas de ello.
Estoy de acuerdo en que no existe un sistema de organización perfecto y que todos son corruptibles, porque todos van a ser construidos por seres humanos imperfectos.
En mi opinión, la condición humana es una suma de defectos.
Sin embargo, que algo sea inherente a la condición humana no quiere decir que sea bueno, y por tanto el objetivo de la organización humana debería ser poner ciertos límites a estas imperfecciones.
Una de estas imperfecciones seria el egoísmo.
La visión que tienes es capitalista, ya te lo dijo naT, y esta visión no pone límites al egoísmo.
Respecto a esto hago un inciso para comentarte algo:
Está muy bien que no te guste ser etiquetado y que, cuando ocurra, procures no darle importancia. Sin embargo quizá deberías empezar a dejar de ignorar esas etiquetas (y sobretodo empezar a acostumbrarte), si pretendes seguir reafirmándose en tus ideas y darlas a conocer iluminando así el camino a seguir a los pobres que quieren mejorar su vida que te encuentres en otros lugares aparte de este foro.
Más que nada, por una cuestión práctica y por tu propia comodidad: probablemente otras personas que carezcan de la paciencia que varias personas han demostrado aquí contigo no se van a molestar en explicarte lo que significan las etiquetas que te pongan.
En cuanto a los ejemplos que pones:
También se pueden hacer muchas obras como por ejemplo construir un hospital semi-privado (…).
Y no nos olvidemos de toda la gente que dona dinero a las ONG's. […].
Estos dos ejemplos que pones son una clara SOCIALIZACIÓN de la riqueza.
Con el ejemplo de las tiendas sprinter es un poco más lioso: lo he resumido, espero que no te moleste:
Pongamos de ejemplo al gerente de Sprinter.
Tienda obtiene muchos beneficios --> abrirá otra --> hará que --> todo el mundo tenga una tienda de Sprinter ---> haciendo que el tan deseado consumo (hay personas a las que consumir les produce algo orgásmico) sea más fácil.
Quieres decir con esto que una cadena que prospere dentro de una organización capitalista de la economía conlleva una mejora social, dado que los artículos podrán llegar a más gente. El último término, lo que quieres decir es que dado que el crecimiento de X cadena será “bueno” para la gente.
Una cadena que prospere basada en tu visión no es el único modo de proporcionar bienes de consumo a la sociedad.
Date cuenta de que los 3 ejemplos que me propones para defender tu visión de la economía se basan en una socialización de la riqueza. La cuestión es que estos actos que usas como ejemplo son voluntarios, no son obligatorios.
[absolutamente offtopic, no creo que haya que discutir sobre ello pero lo digo]
Yo no digo que no haya que consumir ni que no haya que proporcionar bienes de consumo.
Pero:
Estarás de acuerdo en que un consumismo exagerado es una necesidad ficticia.
Una necesidad de un consumismo que produce una sensación de saciedad parecida a la de un orgasmo, es debida a un trastorno mental de ansiedad. Esto es así, no me lo invento yo.
La solución a esto no debería basarse en proporcionar más artículos para un consumismo más exacerbado, sino en resolver el problema que genera esta necesidad.
[absolutamente offtopic, no creo que haya que discutir sobre ello pero lo digo/]
______________________________________________________________________________________________
Punto 2 i punto 3:
Los doy por resueltos, estás de acuerdo en que la situación de partida no es la misma para todas las personas en el mundo, y que cada persona no tiene la “culpa” de las circunstancias en que le toca nacer.
Sé que quizás son innecesarias estas preguntas, pero quiero ir sobre seguro.
En cuanto a esto:
(…)comentarios como:
Espero que no me digas que si piensas con mucha fuerza antes de nacer podrás decidir nacer en una sociedad de primera clase y en una familia bien.
No tienen ni pies ni cabeza, a no ser que pretendas burlarte de mi pensando que puedo decir algo como eso. Supongo que no, pero si te vas a subir al carro de los burlones me tocará ignorarte.
Bromeaba.
____________________________________________________________________________________
En cuanto al punto 4:
Punto 4: Creo que ha sido respondido en el punto 1. Si quieres que conteste directamente a la pregunta, entonces te diré que suponiendo que el dinero tienda a infinito, entonces la "comodidad" supongo que no tiende a ese infinito.
Estás olvidando el hecho de que toda la riqueza acumulada puede ser invertida y no acumulada hasta el infinito como si fuera la cueva de unos piratas la cual van llenando de oro.
Lo doy por resuelto.
Creo que, al ponerme esos ejemplos de socialización de la riqueza, estás de acuerdo en que una riqueza muy grande QUE REVIERTA EN UNA SOLA PERSONA (culpa mía por no haberlo especificado antes en la pregunta) no es necesaria, porque la comodidad no tiende a infinito.
Cuando digo acumular no quiero decir meter el dinero en un saco, me refiero a que los beneficios que ese dinero/riqueza produzca se acumulan en una persona cuando sólo revierten en ella.
_____________________________________________________________________________________________
Aquí pongo una cosa que me ha parecido random, y que creo que no la pensaste mucho al ponerlo:
Pero siempre hay que matizar muchas cosas. Hay personas que se autorealizan coleccionando cromos de fútbol, otras personas coleccionando Barbies, otras personas sacándose muchas carreras, etc. Todo es respetable porque cada uno tiene una forma de autorealizarse. Así que, también se puede dar el caso de que a una persona lo que le haga autorealizarse sea "coleccionar" dinero.
Hay personas que se autorealizan asesinando y violando. Pero como eso es “malo” para la comunidad, estas conductas se castigan.
No todas las conductas que proporcionen satisfacción a una persona deben ser permitidas, en la medida en que perjudiquen a otras personas. Espero que estés de acuerdo con esto.
Puede ser que una persona que colecciona dinero utilice una parte con fines sociales como los que tu pones, o que con él decida comprarse una isla para veranear durante la segunda quincena de agosto.
Que mucha riqueza revierta en una sola persona puede ser malo para la comunidad.
Esto nos lleva a lo siguiente:
___________________________________________________________________________________
Ya lo dijo xoki hace muchos post pero no le hiciste caso, así que lo repito:
Punto 5:
Yo creo que la riqueza no es infinita. ¿Tú qué crees, Arnold?
__________________________________________________________________________________
Edu, verdad que ese gráfico es fantabuloso. Me lo inventé ayer, la fórmula para calcular la x no creo que la pueda sacar con el paint en 5 minutos. Pero la tuya puedes aproximarla con lo q dice naT.