Las etiquetas no me gustan por la discriminación a ciertas personas porque OTROS le ponen esas etiquetas. Discriminar a alguien por una etiqueta sin ni siquiera haber hablado con esa persona es lo que no apruebo, es una actitud que odio bastante. También admito que es patético querer convertirse en una etiqueta por estar de moda, que hay personas que lo hacen. A mi en principio no me gustan las personas "pijas", de hecho hace muchos años sentía hasta repulsión, sin embargo, ahora mismo conozco personas muy buenas, ya sean pijas, frikis, capitalistas, socialistas, fachas, góticos, etc, personas de buen corazón pero con distintos ideales o formas de ver la vida, totalmente respetables. Si siento repulsión por alguien será porque le he conocido, no porque sea una etiqueta.
En cuanto a la visión capitalista, no se que concepto es el que tenéis, pero si no me equivoco una persona capitalista es aquella que (por ejemplo) elije un trabajo o una profesión por el dinero que va a ganar, ignorando completamente si le gusta o no, porque lo importante es ganar dinero. Capitalista para mí es admitir practicamente que el dinero te da la felicidad, que te hace pensar incluso que la mejor ropa y el coche más nuevo es lo que te hará conocer gente, digamos que es una visión materialista y superficial que no valora nada sentimientos y razonamientos, solo se valoran los billetes.
Si estoy en lo cierto, entonces yo soy totalmente lo contrario.
Ganar dinero para mi nunca es un fin, sino un medio para conseguir ciertos objetivos. QUIERO ganar dinero porque eso me permitirá hacer lo que quiero, ya sea ir a un torneo de smash, estudiar matemáticas o hacer un viaje a Japón (viaje que estoy deseando hacer).
Creo que os estáis equivocando cuando me etiquetáis como capitalista, y más aún cuando todo mi interior está más ligado a la parte oriental del mundo que a la occidental, la cual es todo más espiritualista y es algo que me encanta, pues practicamente se basa todo en nuestro poder interior (todo lo relacionado con el mundo oriental es ideal para nuestra autoestima).
De todas formas, sigo ignorando las etiquetas que se me pongan, así que si decís que soy capitalista en el fondo me da igual, como si me decís que soy negro. Yo seguiré a mi bola, solo os digo esto por si se comete el error de prejuzgarme sin haberme conocido bien (¿de que me suena esto?).
estás de acuerdo en que la situación de partida no es la misma para todas las personas en el mundo, y que cada persona no tiene la “culpa” de las circunstancias en que le toca nacer.No tenemos la culpa de como nazcamos, ni siquiera tenemos la culpa de ser vulnerables siendo niños ante toda la mierda que nos puedan inculcar, pero una vez se es adulto, si sigues estancado entonces la culpa sí que es tuya. El "no puedo" es algo que no existe. El "no puedo" es la excusa del "no quiero" o el "no se como". Una vez tenemos una capacidad de razonamiento, la cual nos hace pensar por ejemplo en la posibilidad de que Dios no exista (a pesar de haber tenido una educación religiosa), es cuando podemos moldear nuestra vida. Nosotros mismos, cuando obtenemos la capacidad de manejar nuestra vida mediante nuestros pensamientos es cuando nos ponemos los muros y le echamos la culpa a todo de nuestras frustraciones menos a nosotros mismos, como por ejemplo quejarte de tener una asquerosa vida por culpa de tus padres negativos, de tus vecinos cínicos y de todo lo que se quiera añadir.
El "no puedo" es el freno más importante que nos ponemos para conseguir avanzar. Si el ser humano ha llegado a la luna es porque alguien, en algún momento de su vida pensó que PODÍA, y entonces es cuando te pones manos a la obra para intentar conseguirlo. Seguro que muchos años antes de pisar la luna muchos pensaban que "no podían" o que eso era "imposible", por tanto no se molestaron en intentar conseguirlo.
Por llevarlo al extremo, aunque parezca algo ridículo (que no lo es), lo más difícil de dar un salto y llegar a la luna es pensar que no se puede. Porque todos sabemos que es imposible, que no se puede y por eso no nos molestamos en investigar sobre ello. En cambio, si alguien piensa que sí que puede se pondrá manos a la obra e investigará sobre ello, independientemente de si lo consigue o no lo consigue.
Yo creo que la riqueza no es infinita. ¿Tú qué crees, Arnold?Conceptualmente es infinita, materialmente no. Es decir, puedes acumular dinero en una cuenta infinitamente durante tu vida o durante infinitas generaciones, y ese dinero seguirá creciendo en tu cuenta, cada vez el número será más grande, cada vez el número tendrá más dígitos y así puede seguir porque los números son infinitos. Ahora bien, estoy de acuerdo en que puede llegar un momento en que quieras hacer un reintegro de lo que tienes y no sea posible porque no es posible tenerlo materialmente (en ese momento).
Todo lo que tenga que ver con el infinito solo es posible en nuestra mente, en nada más.
En todo lo que no haya contestado estoy de acuerdo.
Un Saludo.